Acerca de la Red

Afirmaciones como la siguiente: “estamos en la era de BIG DATA” las encontramos sistemáticamente en los últimos tiempos tanto en el medio académico como en los medios de comunicación, las empresas y el gobierno.

Los conceptos de Data Driven Science y Big Data han llegado a ser motivos de prioridad de estado en las naciones más desarrolladas.

El volumen de datos disponibles que se pueden utilizar para mejorar las decisiones ha aumentado de forma exponencial en los últimos diez años. Internet, registros de salud, e incluso los teléfonos inteligentes se han convertido en sensores que proporcionan las fuentes de datos masivos.

Por ejemplo, se puede encontrar en la página del banco BBVA lo siguiente:

“La aplicación de los análisis de Big Data ofrece una ventaja muy competitiva a las empresas. Esto no es ninguna novedad. Poco a poco más empresas asumen estas estrategias para aportar mayor valor añadido en sus decisiones cruciales”…
“De hecho, según una encuesta de Forbes Insight, elaborada para Teradata, dos de cada tres directivos aseveran que estos análisis de datos ya tienen un impacto significativo y medible en los ingresos de sus empresas” (Fuente: Innovación BBVA).
“Y agregan: Uno de los puntos de inflexión está siendo el establecimiento de un diálogo entre los científicos interesados en problemas de Big Data y los líderes de negocios”.

Sin embargo, en general, no se define con precisión a qué nos referimos con problemas de BIG DATA, y nos encontramos en muchos casos con aplicaciones rutinarias y mal desarrolladas que terminan en una gran frustración.

Las áreas de aplicación son muy variadas, desde la bioinformática, la matemática del genoma, las neurociencias, los sistemas biológicos complejos, la astroinformática, las finanzas, las redes de comunicaciones, las redes sociales, las transacciones comerciales, así como las ciencias sociales, el marketing y el marketing político entre otras muchas.
Sin pretender dar una definición precisa de los problemas de BIG DATA, desde nuestro punto de vista, involucran el análisis (estocástico en general) de grandes volúmenes de datos en dimensiones muy grandes o en dimensión infinita típicamente mal condicionados.

Los métodos tradicionales desarrollados por la estadística, en particular por la estadística multivariada clásica resultan inadecuados, y se requiere desarrollar nuevas teorías y métodos estadísticos y computacionales para abordarlos en forma responsable.

Nuestro objetivo es crear una Red de Centros de Investigación de carácter académico interesada en las aplicaciones de nuevos modelos matemáticos en problemas de Big Data a los efectos de potenciar las capacidades de análisis con que contamos en cada uno de los centros adheridos.

En una primera etapa participarán los siguientes Centros de Investigación:

Centros de Investigación

Institutos, servicios y laboratorios asociados

Entre los distintos centros que integran la red, contamos con expertos que ya han abordado problemas de BIG DATA en bioinformática, la matemática del genoma, las neurociencias, la astroinformática, las finanzas, el análisis de imágenes, el aprendizaje supervisado y semisupervisado, el estudio de redes complejas (redes de comunicaciones, redes sociales, redes en neurociencias, internet) así como las ciencias sociales, y el marketing político entre otras, desde un punto de vista teórico y aplicado.